martes, 1 de octubre de 2019

LA GUERRA FRÍA


 COMO SE DIO   LA GUERRA FRÍA ?


La Guerra Fría dominó la segunda mitad del siglo XX y se tradujo en el colapso del comunismo. La Guerra Fría fue un período de tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética entre los años 1940 y 1980.
Todo comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y se llamó Guerra Fría porque no se activó la guerra entre ambas naciones, probablemente por temor a una escalada nuclear.
Entre medias hubo muchos conflictos indirectos, como las guerras de Vietnam y Corea. También tuvo lugar la crisis de los misiles cubanos en 1962, quizás uno de los episodios que puso más cercana la guerra nuclear. Un avión espía americano U2 tomó fotografías de misiles balísticos soviéticos capaces de transportar cargas nucleares. La Unión Soviética mandó un total de 42 misiles de alcance medio y 24 de alcance intermedio a Cuba. Estados Unidos amenazó con invadir Cuba por dicha cuestión, con lo que en última instancia los misiles fueron retirados con la promesa americana de no invadir Cuba.
Aunque la Unión Soviética y China forjaron una alianza en 1949, siempre hubo un distanciamiento entre ellos que fue aprovechado por los americanos. Los Estados Unidos iniciaron una política de entendimiento con China para contener a los soviéticos. La Unión Soviética invadió Afganistán en 1980, lo que llevó a los americanos y a sus aliados boicotear los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. En represalia, los soviéticos y sus aliados boicotearon los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984.

Resultado de imagen para la guerra fria




jueves, 26 de septiembre de 2019

MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA


CÓMO FUE LA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA?

La Inmigración en el Perú es una actividad que se ha producido desde la época del Virreinato, con españoles y africanos, a lo largo de su época republicana y hasta nuestros días, con los movimientos migratorios más importantes de Italia y Asia (principalmente China y luego Japón) y en menor medida de alemanes, ingleses, franceses, portugueses, croatas, árabes y judíos)'
En el Perú se encuentran diversas comunidades de ascendencia de diversos países europeos, principalmente debido a que se trató de una migración por lazos familiares, vecinales y de amistad, ocurrido desde mediados del virreinato del Perú. Los migrantes llegaban como prestadores de servicios, profesionales, comerciantes e inversores al próspero virreinato y, después de la proclamación de independencia, a la república.
Los europeos que llegaron al Perú tomaron posiciones importantes en la vida económica peruana aunque sin llegar a penetrar en las élites. Hubo miembros de la burguesía europea que llegaron como empleados de las grandes casas comerciales de Europa, si bien algunos estuvieron de paso, otros tantos formaron familias con mujeres peruanas radicando definitivamente en el Perú.​
Según Giovanni Bonifico, los peruanos que tienen algún ancestro directo de la inmigración de los siglos XIX y XX, principalmente, europea no-hispánica, y en menor medida del resto del continente americano podrían representar alrededor del 7% del total nacional.​ Este segmento se halla en todo el país, mayormente en Lima y principales centros urbanos del país. No existen cifras exactas sobre el número de entradas de españoles durante el virreinato, aunque podría calcularse el ingreso de 250 mil personas sin contar las entradas graduales de moros cristianizados, italianos, portugueses y algunos serbocroatas,​ aunque en menor medida. Durante los siglos XIX y XX se calcula que ingresaron cerca de 150 mil europeos al país, asimismo una considerable entrada de chinos y japoneses. Sin embargo, buena parte de ellos retornaron a su país. Los africanos ingresaron durante los primeros años del virreinato, debido a su condición de esclavos buena parte murieron. Del total de las migraciones se calcula que poco más del 90% se asentaron definitivamente en territorio nacional, promedio mayor que la media sudamericana del 60%.​ A su vez, la población peruana descendiente de europeos no hispanos directos e indirectos principalmente de origen italiano, portugués, francés, alemán, británico, croata, turco, estadounidense, polaco, judío askenazi y otros grupos menores podría estimarse en alrededor 2,7 millones de personas, es decir aproximadamente un 9% del total nacional.


CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN PERUANA

Características de la población peruana

Población total

La población total —población censada más la omitida— de la República del Perú según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática ascendía a 28 220 764 habitantes, con una densidad media de 21,95 hab/km²; la población censada en dicho año fue de 27 412 157. El crecimiento población se cifró en el 1,14 % anual, una de las tasas más bajas de la historia peruana. El país experimentó una transición demográfica durante el siglo XX, su población pasó de 7 023 111 en 1940 a 22 639 443 habitantes en 1993 al crecer a tasas entre 2 % a 2,8 % durante dicho lapso.​
La década de 1970 presentó la mayor tasa de crecimiento: 2,8 %. Como la migración internacional ha sido poco relevante hasta los años 1980, el factor crucial del crecimiento población entre las décadas de 1960 y 1970 fue la caída de la mortalidad.​ De la población censada el 50,3 % (13 789 517) eran mujeres y el 49,7 % (13 622 640) varones. La cantidad de personas menores de 15 años ascendía a 8 357 533, y las mayores de 60 años a 2 495 643, la edad promedio era de 28,4 años.​

Población urbana y rural

La población censada en 2007 en los centros urbanos ascendía a 20 810 288 habitantes, que representa el 75,9 % de la población nacional. La población censada en los poblados rurales fue de 6 601 869 personas, es decir el 24,1 % de la población empadronada. La configuración actual de distribución demográfica en el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y económicos, que produjeron una masiva migración del campo a la ciudad, los mismos que se gestaron durante el siglo XX, tales como el empobrecimiento general del país, la expansión los latifundios — que mermaron el número de tierras disponibles para los campesinos—, el aumento de la tasa de natalidad, disminución de la mortalidad, el acceso a la educación, la cobertura sanitaria, y el terrorismo a partir de 1980.​ En los 67 años comprendidos en el periodo intercalar de 1940 y 2007, la población total censada creció 4,4 veces, la población urbana creció 9,5 veces y la población rural, ha crecido en 1,6 veces. Esto quiere decir que el crecimiento demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los centros urbanos.​

Distribución territorial

Las corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e industriales han determinado grandes contrastes en la ocupación del territorio. A consecuencia de ello en la franja costera que representa el 7,5 % del territorio nacional vive el 54,6 % de peruanos; en la sierra que representa el 30,5 % del territorio vive el 32 %; y en la selva la mayor región natural del Perú en cuanto a extensión, que representa el 62 % del territorio, tan solo vive el 13,4 %.
Según el censo de 2007 los cinco departamentos con mayor población son LimaPiuraLa LibertadCajamarca y Puno, en conjunto concentran más de la mitad de la población nacional (52,5 %). Al contrario, los cinco departamentos menos poblados en 2007 son Madre de DiosMoqueguaTumbesPasco y Tacna. Los departamentos de la selva han experimentado un aumento considerable en cuanto al volumen de población, respecto del resto de departamentos del país.

lunes, 16 de septiembre de 2019

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Principales Indicadores Demográficos del Perú
El siguiente cuadro nos muestra la variación de los principales indicadores demográficos del Perú en los últimos 75 años y su proyección al año 2020.


1) Tasa de Natalidad
La tasa de natalidad (también definida como natalidad) expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población durante un determinado período. Se trata de una variable que permite medir la fecundidad, es decir, la culminación efectiva del proceso iniciado a raíz de la fertilidad de los seres humanos. Se calcula como el cociente entre el número de nacimientos ocurridos y registrados en un determinado período y la población media de ese mismo período. El resultado se expresa por mil.
   
En el Perú la Tasa de Natalidad al cierre del año 2016, fue de 19.1 nacimientos x cada mil habitantes.

2) Tasa de Mortalidad
Expresa la frecuencia con que ocurren los fallecimientos en una población durante un determinado período. Se calcula como el cociente entre el número de defunciones ocurridas y registradas en un determinado período y la población media de ese mismo período. El resultado se expresa por mil
   * Alta tasa de mortalidad si supera el 30%.
   * Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30%.
   * Baja tasa de mortalidad por debajo del 15%

En el Perú la Tasa de Mortalidad al cierre del año 2016, fue de 6.0 muertes x cada mil habitantes.

3) Tasa de Mortalidad Infantil
La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones de niños menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos en un determinado año. En los países menos desarrollados, la tasa ha sido estimada hasta en 200 por 1,000, mientras que en los países industrializados está por debajo de 10 por 1,000.

En el Perú la Tasa de Mortalidad Infantil al cierre del año 2016, fue de 27 muertes x cada 1,000 nacimientos.

Tasa de Crecimiento Población
Representa el ritmo de aumento promedio anual de la población en un periodo de tiempo de terminado. Se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la población inicial en el mismo año. También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la información obtenida del número anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada país.

En el Perú la Tasa de Crecimiento Población al cierre del año 2016, fue de 1.1%.





martes, 27 de agosto de 2019

LA METEORIZACIÓN


SEGUNDA SEMANA :GEODINÁMICA EXTERNA;METEORIZACIÓN Y EROCIÓN


LA METEORIZACIÓN

se llama meteorización a la descomposición de minerales y rocas que ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales entran en contacto con la atmósferahidrosfera y la biosfera. sin embargo, existen varias definiciones más, lo que ha hecho que el término signifique diferentes cosas para distintos científicos.Elizalde(1999),en un desarrollo sistemático sobre la alteración de minerales,señala que la meteorización se expresa como cambios de magnitud variable en minerales, pero destaca, que estos cambios son el resultado de unos procesos que se generan por la interacción entre los minerales y los agentes de la meteorización (agua,co2, o2, h+, entre otros). la cantidad, naturaleza del agente y el tiempo de interacciónde éste con el mineral, están controlados, según el autor, por los que denomina factores,de intensidad”, a la vez que las características propias del mineral, que determinan su,vulnerabilidad o alterabilidad, constituyen los “factores de capacidad”. Pedro (1961), quien al referirse a la,meteorización, parecería tratar de englobar a los factores, agentes y Los procesos, que sufren rocas y minerales agrupándolos con todos los cambios: físicos, químicos y mineralógicos.


Resultado de imagen para LA METEORIZACION

miércoles, 3 de julio de 2019

MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERÚ


EL ONCENIO DE LEGUIA

El Oncenio de Leguía fue la época del gobierno de Augusto Bernardino Leguía en el Perú, entre 1919 y 1930. Se caracterizó por el desplazamiento del civilismo como fuerza política predominante, el culto a la personalidad y un estilo de gobierno dictatorial y populista. En lo económico se dio una apertura, considerada por algunos autores excesiva, al capital extranjero, especialmente el estadounidense. Fortaleció al Estado, inició la modernización del país y emprendió un vasto plan de obras públicas, financiadas mediante empréstitos y cuyo fin inmediato fue festejar apoteósicamente el Centenario de la Independencia del Perú en 1921. En el aspecto ideológico, se produjo el derrumbe de los partidos tradicionales y el surgimiento de nuevas corrientes, como el aprismo y el comunismo.
Leguía había ya sido presidente constitucional entre 1908 y 1912. Su segundo gobierno iniciado en 1919 se prolongaría por once años, ya que, tras sendas reformas constitucionales, se reeligió en 1924 y en 1929. Por eso se le conoce como el ONCENIO y también como la «Patria Nueva».
El Oncenio se divide en los siguientes períodos:

  • Gobierno Provisional (4 de julio de 1919 – 12 de octubre de 1919).
  • Primera elección (12 de octubre de 1919 – 12 de octubre de 1924).
  • Segunda elección (12 de octubre de 1924 – 12 de octubre de 1929).
  • Tercera elección (12 de octubre de 1929 – 25 de agosto de 1930).

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

ELABORACIÓN PROPIA